lunes, 29 de febrero de 2016

NO a la Indiferencia con la Indigencia !!!

1.      IMPACTO SOCIAL Y FAMILIAR.

El desplazamiento forzado, señala Codhes, aumenta las cifras del desempleo total y parcial de los colombianos, atenta contra la producción agropecuaria, genera una recomposición violenta de la tenencia de la tierra, produce traumatismos en la gestión pública...Deteriora a calidad de vida de las comunidades desplazadas, afecta a las ciudades y poblaciones que reciben este flujo demográfico no planificado.

Jorge Enrique Rojas Rodríguez, investigador de la Codhes, afirma que el estudio realizado junto con la Arquidiócesis de Bogotá concluye que están llegando tantas familias a la capital que esto se verá traducido en más delincuencia, más indigencia, en un incremento de la prostitución y en nuevos conflictos.

César Manuel García, consejero Presidencial para los Desplazados, señala que la migración forzada de personas se ha traducido en descomposición social, debido a que la mayoría de los desplazados no encuentra empleo. En muchos casos genera un incremento de la descomposición social que se refleja en el aumento de limosneros, la indigencia, los subempleados, los venteros ambulantes y la descomposición del núcleo familiar. Es evidente que en el eje bananero de Urabá y en Cartagena, por ejemplo, la prostitución infantil y juvenil se ha aumentado debido a que las niñas y mujeres que llegan no encuentran alternativas de empleo, asegura García.

En el caso de Cartagena, por ser una ciudad industrial y turística cercana a zonas de conflicto, como el Urabá, Cesar y el sur de Bolívar, es notorio el incremento de la delincuencia juvenil. Las autoridades encuentran una evidente relación entre el incremento de los robos menores y robos de autopartes con el incremento de los desplazados, sin querer decir con esto que todos los desplazados sean delincuentes.

Tomado de periódico el Tiempo.






2.      DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

"la indigencia ", con el fin de brindar las herramientas suficientes para determinar las causas de la indigencia y la forma en que podemos evitar que este problema siga afectando a nuestra comunidad. Por medio, de distintas fuentes de información que serán sustentadas durante el proyecto, procurando que el lector tenga herramientas para decidir, como contribuir con la situación social que estamos viviendo.





3.      OBJETIVOS
Mostrar las consecuencia que está trayendo el problema de la indigencia, con una metodología que nos ayude a determinar, ¿Por qué se esta generando tanta indigencia en la ciudad en las principales ciudades ?, desencadenando así la apertura de otro interrogante ¿Cómo podemos contribuir para la disminución de este problema tan trascendental? para que así nos concienticemos sobre la situación de nuestra sociedad y tratemos de buscar una forma de contribuir, buscando a largo plazo, encontrar las calles de nuestras ciudades  sin tanta miseria y pobreza.

4.      METODOLOGÍA

Haciendo énfasis en investigar por medios como el Internet, las noticias, y definiciones, para así lograr que los lectores puedan elaborar su propio significado de la indigencia y las causas de la misma. Logrando así el objetivo propuesto. También se harán entrevistas a indigentes, para analizar y ponernos en los zapatos de ellos logrando ver más claramente la realidad que estos tienen que vivir en su día a día.

5. RESULTADOS ESPERADOS

 Poder establecer cuál es la mejor forma de evitar que esta situación se siga presentando, ya que se genera inseguridad al caminar por La calle, también es preocupante que esta población siga creciendo, ya que es  un problema social en el cual todos debemos estar involucrados y participar activamente en movimientos para rehabilitar y dar una mejor  calidad de vida a seres humanos que tal vez solo necesiten una segunda Oportunidad.


6.      COMO PUEDE APORTAR LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA.

El aporte es seguir Educando personas de calidad humana, siendo más conscientes del entorno y la problemática que se afronta en los distintos contextos de la violencia  por la cual atraviesa nuestro país. Siempre he dicho un País Educado es un país libre y desarrollado, si no se difunde este que hacer en la educación, es complejo hacer realidad este y cualquier proyecto social.


lunes, 8 de febrero de 2016

Árbol de la vida

Raíces: ¿Cuál es mi inicio?
- Nací en 1992, Soy de un hogar con padres
que me inculcaron valores.

Tallo: ¿Qué me sostiene en la vida?
-Dios, mi familia y las ganas de salir adelante.

Hojas: ¿Cuáles son mis anhelos?
- Anhelo ser una gran persona con sentido de
pertenencia entregada al servicio social.
Terminar mi carrera, ser mejor persona cada día y
conformar una familia.

Flores: ¿Qué cosas bonitas tengo para dar?
- Amor, respeto, solidaridad, compromiso, bondad,
lealtad conmigo misma y los que me rodean.

Aves: ¿Qué personas hay en mi vida?
- Mi esposo, mis padres, mis hermanos y allegados
como amigos y compañeros de trabajo quienes enriquecen
mi vida a diario.

Parásitos: ¿De qué cosas deseo desprenderme?
- Del malgenio, la impuntualidad.

Frutos: ¿Cuáles han sido mis logros?
- Ser Técnica, Tecnóloga, ingresar a la Universidad,
obtener un buen trabajo, tener a mi familia unida, haberme casado.